jueves, 31 de octubre de 2013


Descripción
El departamento de Valle, ubicado en la parte sur de Honduras, fue creado el 11 de julio de 1893. Está conformado por 9 circunscripciones municipales (Aramecina, Alianza, Amapala, Caridad, Goascorán, Nacaome, Langue, San Francisco de Coray y San Lorenzo), 76 aldeas y 794 caseríos. Algunos municipios colindan con la República de El Salvador. En lo que se refiere a la parte geográfica y de comunicación se destacan una atractiva zona costera y varias islas, dos puertos (Amapala y Henecán) y una Aduana
terrestre (El Amatillo), puerta de entrada a El Salvador.

El municipio de Caridad está ubicado en la parte norte del departamento de Valle. Limita al norte con los municipios de Lauterique y San Antonio del Norte, del departamento de La Paz, al sur con el municipio de Aramecina, al este con el municipio de Curarén, del departamento de Francisco Morazán y al oeste con la República de El Salvador. El municipio cuenta con una extensión de 57.6 Km2. El municipio de Caridad fue creado en el año 1754. En la primera división política territorial de 1825 fue parte de laprovincia de Comayagua, en 1869, del departamento de Choluteca, en 1872, del departamento de la Victoria y, en
1893, del departamento de Valle. En la parte histórica de infraestructura, se tiene conocimiento que el mercado se inició en 1940, el Centro de Salud en 1972, la carretera en 1969 y el parque en 1972. La topografía del municipio de Caridad es accidentada, “formada por un cañón con tierras planas que recorre el
municipio del noreste al suroeste, por donde corre el Río Goascorán. El terreno se eleva rápidamente hacia el noroeste y sureste, alcanzando elevaciones de hasta 1,297 mts sobre el nivel del mar. El terreno desciende hacia los límites del municipio con la República de El Salvador, por donde corre el Río Guajiniquil y se une con el Río Goascorán que continúa corriendo hacia el sur hasta desembocar en el Golfo de Fonseca”7. El Río Goascorán sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador.



BARRIOS
El Jazmín, El Calvario y Barrio Nuevo

Aldeas y sus Caserío.
LAS DELICIAS
Terremotos, Rincón del Buey, El Llano, Barrial el Jicaral, El Espinito, El Hueco, La Joya de los Santos, Las Torrecillas, Las Hornilla y la Garita.
LA ESPERANZA
La Cañada, El Espino, Hondable N-1, El Rabón, Las Minitas, y el Tablón.
SAN ANTONIO
San Antonio: Los Vinos, La Arada, Goascorancito, Las Lajitas, Las Trancas, Los Plancitos y Hondable N-2.

Extensión Superficial y Población:
El municipio de Caridad tiene una extensión superficial de 250 km, siendo de población de 51.1 habitantes por km.
Caridad es por excelente un municipio que está rodeado de cerros en su mayoría y al Este una famosa montañita que se le conoce con el nombre de Goascorancito, entre sus elevaciones están: El cerro la Teta, el cerro el Bejuco, el cerro Picudo, el Sombrerito la loma de el credo la loma Hondable N-2 de el órgano. La mayor parte de su vegetación es la caoba, aceituno, laurel, y el Carreto que se utiliza para construcción de la casa, mobiliario etc.

 
HIDROGRAFÍA
Este sistema lo formo el rio Goascorán que nace en el departamento de la Paz con el nombre Limón formado por la confluencia del rio Palagua y el rio Rancho Grande que nace en las montañas de la sierra toma el nombre de Goascorán al internase en el departamento de Valle y el desemboca en la Bahía de la Unión en el Golfo de Fonseca, es importante porque sirve de línea divisoria entre Honduras y El Salvador.


 
ÁREA TURISTICA DE RECREACION
Esta el rio Goascorán que es visitado por personas de varios lugares en los días de Semana Santa.

Anteriormente existían los cabos cantonales y los comandantes los cuales recibían orden del alcalde actualmente contamos con autoridades militares; un Sub-Teniente encargado de las fuerzas territoriales.
Existe un sacerdote permanente en Goascorán que cubre los municipios de Caridad, Aramecina y Lauterique, existen predicadores de la palabra de Dios, hay una capilla amplia.

 
FIESTAS TRADICIONALES
El 19 de diciembre en honor al patrón San José y la Virgen de Caridad se celebra la feria del pueblo.

 
FIESTAS NAVIDEÑAS
1. Comidas y bebidas típicas
Entre las bebidas típicas de esta comunidad tenemos:
Estofado
Mondongo
Chanfaina
Nacatamales
Tamales pisques
Quesadillas
Rosquillas
Morongas
Yuca con chicharrón
Tamales de elote
Totoposte
Pozol
Alborotos
Atole
Chicha
Rompopo
Chocolate
Caldo de caña
Horchata de morro
Refresco de tamarindo
Café

CREENCIAS
Subsiste la creencia de que los eclipses de luna o de sol producen trastornos en las mujeres embarazadas por lo que no deben salir durante el eclipse porque el niño nacerá deforme.

 

FOLKLORE DE CARIDAD
Curiosidades
Cuando el sol se oculta y la noche se cubre con su negro manto los jóvenes de esta comunidad suelen reunirse en determinados lugares a deleitarse con sus sonoras guitarras mientras otros están por sub-grupos jugando naipes a la vez observan que la montaña de Goascorancito se desprenden dos luces hacia el oeste de la población terminando en la posa del agua caliente encaminándose hacia la posa del lagarto tunco del rio Goascorán.

 
COSTUMBRES
Existen aún ciertas costumbres coloniales reales como:
1. Dar serenatas a los enamorados
2. Dar posadas en época de navidad
3. Las procesiones durante las fiestas religiosas.
4. Brindar pan con café a las personas que asisten a los velorios
5. Los cortejos fúnebres.


 
PERSONAJES:

José Antonio Velásquez
José Antonio Velásquez (1906-1983) es el pintor más importante que ha tenido Honduras. Este prestigioso artista hondureño fue además de pintor: escultor, fotógrafo, comerciante, y político.

José Antonio Velásquez, nació el 8 de febrero de 1906 en Caridad, un pequeño pueblo del departamento de Valle, en el país de Honduras. En 1931, José Antonio Velásquez contrajo matrimonio con Raquel Maradiaga, con quien procreó seis hijos: José Antonio, Julio César, Tulio Enrique, Aída Raquel, Reina Virginia y Elia Ruth.

Luego de la muerte de sus padres, Velásquez abandono Caridad y se trasladó a la costa norte de Honduras en busca de mejores condiciones de vida, que ese tiempo ofrecían las compañías bananeras.

Posteriormente, Velásquez se hizo barbero, trabajo que desempeñó alternamente con el telegrafista. Fue precisamente este oficio, el que llevó a Velásquez a trasladarse como empleado a San Antonio de Oriente, un pequeño lugar, localizado a unos 30 kilómetros de Tegucigalpa; capital de Honduras.

Velásquez llegó a amar tanto a este pueblo, por lo que éste, se convirtió en la inspiración de la mayor parte de sus obras. Además de ello, Velásquez fue alcalde del pueblo en tres períodos.

En su oportunidad, José Antonio Velásquez fue considerado; el primer pintor primitivista de América. En 1951, el Instituto de Cultura Hispánica en Madrid convoca la Primera Bienal Iberoamericana de Arte, y en aquella ocasión histórica para el arte iberoamericano, participaron por invitación de la Embajada de España los pioneros de la internacionalización de la creatividad hondureña Zúñiga Figueroa, Max Euceda, Ricardo Aguilar, Ricardo López Rodezno y el propio José Antonio Velasquez:1 un acontecimiento que fue recordado por décadas, sirviendo de aliciente a nuevas generaciones artísticas.

Por invitación de la Unión Panamericana Velásquez expuso sus obras en 1954 en la ciudad de Washington.

Luego fue invitado a Costa Rica por el presidente José Figueres en 1971.

Después de esto, la fama de Velásquez se fue expandiendo, por lo que sus obras; también fueron expuestas en un buen número de países del orbe. Entre estos se encuentran: España, Portugal, Francia, Italia, Suiza, Checoslovaquia, Holanda, Australia, China, Japón, la Unión Soviética, Venezuela, México entre tantos otros.

José Antonio Velásquez falleció el 14 de febrero de 1983, dejando un cuadro incompleto.

En 1993, el Centro Cultural de España en Tegucigalpa dedicó la IV Antología de las Artes Plásticas y Visuales de Honduras a “José Antonio Velásquez”